EL DERECHO MERCANTIL.
En la vida cotidiana existen grandes empresas que producen todos los productos y servicios, ademas tenemos trato cotidiano con comerciantes. Por eso sera de gran interés estudiar Derecho Mercantil, que rige las actividades de los comerciantes entre sí y con su clientela. El lector conocerá también los instrumentos que favorecen el comercio, entre ellos los títulos de crédito.
El Derecho Mercantil nació en la Edad Media, el seno de las ciudades italianas, para regular las transacciones de los mercaderes a quienes no satisfacían las rígidas y esquemáticas instituciones del Derecho Romano. En este contexto el Derecho Mercantil solo se aplicaba a los comerciantes miembros de gremios y corporaciones que se inscribían en ellos y que por eso resultaban favorecidos por las nuevas reglas; después las reglas se ampliaron para abarcar a los clientes que comerciaban con ellos y con el transcurso de los siglos llegó a desarrollarse de tal modo que se independizó del tradicional Derecho Civil.
Actos de Comercio.
Un acto de comercio es una figura
jurídica que tiene como finalidad distinguir el campo de actuación del Derecho
mercantil con respecto al Derecho civil.
Este concepto se origina de la necesidad de distinguir casos concretos, en razón de que los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferentes ya sean de Derecho civil o de Derecho mercantil.
Actualmente existen ordenamientos que poseen una legislación única de los actos, obligaciones y contratos, como el del Código Civil Unitario de Suiza y el de Italia, que incluyen la reglamentación de las sociedades de capital y títulos de crédito en la legislación común, estableciendo un estatuto o régimen diferenciado sólo para los comerciantes o empresarios.
Este concepto se origina de la necesidad de distinguir casos concretos, en razón de que los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferentes ya sean de Derecho civil o de Derecho mercantil.
Actualmente existen ordenamientos que poseen una legislación única de los actos, obligaciones y contratos, como el del Código Civil Unitario de Suiza y el de Italia, que incluyen la reglamentación de las sociedades de capital y títulos de crédito en la legislación común, estableciendo un estatuto o régimen diferenciado sólo para los comerciantes o empresarios.
Enumeración de los actos de comercio.
La ley de comercio en su articulo 47 considera actos de comercio a:
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles; XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
XX. Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles; XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
XX. Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
TÍTULOS DE CRÉDITO.
Un
título de crédito es un documento que expresa en su contenido, un derecho
literal y autónomo, y que con solo poseer ese soporte material (el documento)
puede ejecutarse, sin probar los hechos que determinaron su emisión. Son
ejemplos de títulos de crédito, las acciones de sociedades anónimas, los
pagarés y los cheques.
Son en el mundo actual,
imprescindibles, para facilitar la circulación de bienes, y permitir el acceso
al crédito, asegurando a quien lo otorga garantía de cobrar.
Si una persona libra un
cheque con motivo del pago de un contrato de alquiler, al
emitir el cheque, lo hace en vistas a la existencia de una relación contractual
subyacente (el contrato de alquiler) pero con ese documento librado (el cheque)
nace entre él y su acreedor una nueva relación, llamada cartular, independiente
del contrato que le
sirvió de causa. La diferencia entre un título de crédito y un contrato
consensual, es que este último tiene carácter probatorio, del acuerdo de
voluntades celebrado entre las partes, que es lo que hace nacer la obligación.
Los títulos de crédito no prueban ningún acuerdo previo de partes, son
constitutivos. Poseer un título de crédito implica poder cobrarlo sin probar
nada. Quien sostenga la nulidad del documento por algún vicio de la voluntad,
deberá probarlo. Los títulos de créditos son irrevocables, una vez otorgados,
no puede arrepentirse quien lo otorgó.
Lo
importante para hacer valer el derecho contenido en el título de crédito es
contar con el documento que lo acredita, que le confiere a su titular, legitimidad
activa contra el sujeto pasivo que se obligó en el documento. Por eso se dice
que una de sus características principales es la de ser necesario, sin título
de crédito no hay obligación exigible. Este puede ser transmisible, y cada
nuevo titular del documento adquiere por sí mismo la titularidad del derecho.
Cada persona que va
adquiriendo el documento posee un derecho propio, distinto del derecho que
tenía o podría tener quién le transmitió el título. Si una de las relaciones
cartulares resultara nula, por ejemplo, por algún vicio de la voluntad, no
anula la de los tenedores posteriores. Por ejemplo un comerciante que vende sus
productos y recibe como pago, un documento de pago diferido, por ejemplo un
pagaré, y a su vez ese comerciante utilizó ese título de crédito para abonar a
sus proveedores, y así el título de crédito fue cambiando de titular. Si fuese
nula la relación cartular por la que el comerciante recibió el título de su
cliente, no anularía su obligación de pago respecto de su proveedor.
Tienen también la característica de ser literales, pues para conocer los derechos de su titular hay que atenerse estrictamente a lo consignado en el título. Si dice que se debe abonar en determinada moneda, esa será la forma de pago, y no otra.
Tienen también la característica de ser literales, pues para conocer los derechos de su titular hay que atenerse estrictamente a lo consignado en el título. Si dice que se debe abonar en determinada moneda, esa será la forma de pago, y no otra.
Podemos
hacer varias clasificaciones de los títulos de crédito:
Por su consagración legal: Algunos están contemplados por la
ley, que les ha dado un nombre y una regulación jurídica, por eso se llaman típicos o nominados, como la letra de cambio, el cheque o
el pagaré. Los innominados son
los que los usos mercantiles consagraron como válidos y vigentes.
Por su objeto: Pueden ser:
1. Personales o corporativos, cuando no confieren un derecho de
crédito, sino la calidad de miembro societario;
2. Obligacionales: Que confieren un título de crédito y
3. Reales: Que hacen constar un derecho real
sobre mercaderías, siendo representativos de ellas.
Por su materia: Pueden ser civiles o comerciales
Por el carácter de su creador: Pueden ser públicos, otorgados por el estado, o particulares.
Por su manera de creación:
Pueden
ser singulares, como
la letra de cambio, el cheque o el pagaré, que se realizan en casos
particulares y específicos, y seriales, creados en masa, como las acciones.
Por su naturaleza: Pueden ser principales, con existencia propia, y accesorios, que son los dependientes de un título de
crédito principal.
Por su modo de circulación: Pueden ser:
1. nominativos o directos: Creados en serie, donde aparece una
persona como titular, y que para poder ser transmitido necesita que esa persona
lo endose y que el obligado en el título lo consienta, y lleve un registro de
todos los títulos emitidos;
2. A la orden: Donde se designa un titular específico
que para transmitirlo, debe necesariamente endosarlo, y
3. Al portador, que otorga la calidad de titular por
la simple tenencia del documento, ya que no hay un titular específico
designado.
Por su eficacia procesal: Pueden clasificarse en:
2. limitados: cuando deben probarse ciertos hechos
extracartulares, como por ejemplo cuando se tiene un cupón con el que se
pretende cobrar los dividendos de una sociedad anónima. Además del cupón, debe
acompañarse copia del Acta de Asamblea que reconoció ese pago.
Por el lugar de su creación: Nacionales y extranjeros.
Los
papeles de comercio son una especie dentro de los títulos de crédito, que
además de compartir las características enunciadas, deben ser formales,
completos y abstractos. Por ejemplo, los cheques, el pagaré y la letra de
cambio.
TAREA. REALIZA UN CARTEL CON LOS TÍTULOS DE CRÉDITO, PUEDES REALIZARLO A MANO O A COMPUTADORA.
FECHA DE ENTREGA 29 DE MAYO.
Rodríguez Pech Luis Alberto
ResponderBorrarOJEDA INTERIAN JESSICA 3A NOCTURNO
ResponderBorrarpool toloza johana de jesús 3D
ResponderBorrarMendoza Salazar Kevin Iván 3 nocturno
ResponderBorrarJoselyn Domínguez Acereto 3-B matutino
ResponderBorrarYuma Mota campos 3-B matutino
ResponderBorrarCanche Jimenez Stephania 3A
ResponderBorrar3A NOC CASTILLO HERNÁNDEZ JAILENE
ResponderBorrarDorantes Canché Kiara Leticia matutino
ResponderBorrarCob Gómez América Nayely 3°E
ResponderBorrarChan Pech Valeria Alexandra 3D
ResponderBorrar